jueves, 31 de mayo de 2012

9.1 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA NATURAL

La transformación natural de alta eficiencia se encuentra en pocos géneros, es por ello que se desarrolló la transformación artificial en la que se induce competencia en bacterias a partir de un tratamiento con calcio y baja temperatura.
Los mecanismos de dispersión de los genes de resistencia están mediados por plásmidos, transposones e integrones que portan los genes de resistencia a antibióticos.
Los mecanismos de transferencia del material genético entre las bacterias son la conjugación, la transducción, la transformación y transfeccion.



9.1.1 TRANSFORMACION
Consiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN, de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde vive.

En determinadas condiciones fragmentos de ADN exógeno o ADN transformante (tamaño superior a 3 x 105 dalton y longitud comprendida entre 5 x 106 y 15 x 106, que equivale a 200.000 pares de bases) con estructura helicoidal intacta pueden unirse a células bacterianas competentes y entrar en su interior. La entrada de estos segmentos necesita de la presencia de iones de k+, Mg++ y Ca++. El ADN entra en el espacio periplasmático, entre la pared celular y la membrana plasmática, allí una endonucleasas corta las dobles hélices en fragmentos de menor tamaño, posteriormente se degrada una de las dos hélices, de manera que lo que entra en el citiplasma es ADN de una hélice (monocatenario). Estos fragmentos de ADN monocatenario o ADN transformante pueden sustituir a fragmentos de ADN homólogo del cromosoma principal bacteriano mediante un mecanismo especial de recombinación. La recombinación genética tiene lugar entre el ADN transformante y el ADN de la bacteria receptora y se detecta por la aparición de bacterias descendientes transformadas para algún carácter.






9. TRANSFERENCIA DEL MATERIAL GENÉTICO

  • Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos, sin núcleo ni clorofila, que pueden presentarse desnudas o con una cápsula gelatinosa, aisladas o en grupos y que pueden tener cilios o flagelos. 
  • Las bacterias son microorganismos con una capacidad extraordinaria de adaptación a diferentes condiciones ambientales.
  • Las bacterias poseen además ADN extracromosómico, también circular y cerrado, denominado ADN plasmídico por estar contenido en los plásmidos. Éstos, portan información génica para muchas funciones que no son esenciales para la célula en condiciones normales de crecimiento.
  •  
  • Las bacterias pertenecen a la clase procariota debido a que su núcleo no está rodeado por una membrana y consiste de una sola molécula de ADN cuya división es no-mitótica.
  • En su efecto beneficioso, algunas bacterias producen antibióticos tales como estreptomicina capaces de curar enfermedades.


  • Las bacterias son muy importantes ya que convierten nitrógeno en una forma útil por ciertas raíces de plantas o proveen el gusto intenso en yogurt.
  •  
  •  Las bacterias se usan en la producción de ácido acético y vinagre, varios aminoácidos y enzimas, y especialmente en la fermentación de lactosa a ácido láctico, la cual coagula las proteínas de la leche, y se usan en la fabricación de casi todos los quesos, yogurt y productos similares.





MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA

Las bacterias son microorganismos procariontes (no poseen membrana nuclear por lo que su ADN está libre en la célula) de organización muy sencilla. Pertenecen al reino Protista.
La célula bacteriana consta de:

  • Citoplasma (todas son citoplasmáticas). Presenta un aspecto viscoso, y en su zona central aparece un nucleoide que contiene la mayor parte del ADN bacteriano, y en algunas bacterias aparecen fragmentos circulares de ADN con información genética, dispersos por el citoplasma: son los plasmidos.
  •  
  • La membrana plasmática presenta invaginaciones, que son los mesosomas, donde se encuentran enzimas que intervienen en la síntesis de ATP, y los pigmentos fotosintéticos en el caso de bacterias fotosintéticas.
En el citoplasma se encuentran inclusiones de diversa naturaleza química.

Pueden presentar flagelos generalmente rígidos, implantados en la membrana mediante un corpúsculo basal. Pueden poseer también fimbrias o pili muy numerosos y cortos, que pueden servir como pelos sexuales para el paso de ADN de una célula a otra
Poseen ARN y ribosomas característicos, para la síntesis de proteínas.
Pared celular, que es rígida y con moléculas exclusivas de bacterias.


REPRODUCCION

Tras la duplicación del ADN, que esta dirigida por la ADN-polimerasa que se encuentra en los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos nuevas bacterias.
Pero además de este tipo de reproducción asexual, las bacterias poseen unos mecanismos de reproducción sexual o parasexual, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN.








SEP                                                    SENEPS                                        DGEST


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD ALTAMIRANO







ALUMNA: Mariel Campos González.



N° de Control: 09930301



Lic. en Biología



Cd. Altamirano Gro.
 
OBJETIVO:
 
Entender las bases moleculares del intercambio del material genético entre los diferentes
seres vivos para su posterior aplicación.

domingo, 27 de mayo de 2012

8.2.1 Operon de Lactosa (Control positivo)

Francous Jacob
Jacques Monod
Jacob, Monod y colaboradores analizaron el sistema de la lactosa en E. coli, de manera que los resultados de sus estudios permitieron establecer el modelo genetico del operon que permite comprender como tiene lugar la regulacion de la expresion génica en bacterias.






 Un operon es un grupo de genes estructurales cuya expresion esta regulada por elementos de control o genes (promotor y operador) y genes reguladores .


El promotor:  Es la parte del ADN en donde se pega la ARN polimerasa antes de abrir el segmento de ADN  aser transcripto.
Un segmento del ADN que codifica para un polipéptido específico se conoce como un  gen estructural.
Un operón consiste en:  
  • un operador: controla el acceso de la ARN polimerasa al promotor
  • un promotor: donde la ARN polimerasa reconoce el sitio de inicio de la transcripción
  • un gen regulador: controla el tiempo y velocidad de transcripción de otros genes
  • un gen estructural: codifican las enzimas relacionadas o las proteínas estructurales
 La proteina reguladora, producto del gen regulador , es un represor que impide la expresión de los genes estructurales en ausencia del inductor que es la lactosa.


Cuando hay lactosa en el medio (intestinos de un mamífero durante la lactancia), ésta  funciona como inductor, se une al represor  cambiando su forma lo que evita que se pueda unir al operador, de este modo la polimerasa puede transcribir los genes correspondientes.
Este operón lac sólo se activa cuando hay lactosa en el medio.

Cuando no hay lactosa en el medio, la proteína represora se encuentra unida al operador impidiendo la transcripción de los genes para las enzimas que metabolizan la lactosa.
 


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso1998/accesit6/regulaci.html



viernes, 25 de mayo de 2012




8. Regulación de la Expresión Genética



La transmisión de la información genética (transcripción), posibilita la formación de proteínas, cuyas funciones van a caracterizar la actividad y morfología de las células; pero la regulación de los tipos y cantidades de proteínas presentes en cada momento constituye un tema de tanta relevancia como el propio hecho de la síntesis. Las células son estructuras muy organizadas cuyas moléculas se ordenan de forma rigurosa.
En un organismo no se necesitan todos los productos génicos de forma simultánea, ni a los
mismos niveles, con lo cual el sistema de regulación va a servir para ajustar el uso del depósito de información de los ácidos nucleicos a los requerimientos de cada célula o de cada organismo.
A la regulación de la síntesis de las macromoléculas se la denomina regulación de la expresión genética o génica.

En las bacterias, los sistemas de regulación de expresión de los genes son relativamente sencillos, porque la regulación se limita casi exclusivamente a un control de la transcripción, traduciéndose todo mensaje transcrito inmediatamente en proteínas. El objetivo de la regulación de genes se convierte en el ajuste de la maquinaria enzimática de la célula al ambiente nutricional y físico inmediato con el fin de permitir el crecimiento y la división de la célula bacteriana. La regulación de la expresión génica es

 garantizar que el gen correcto se active en la célula correcta en el momento correcto.


En las bacterias, a pesar de ser organismos unicelulares, también es necesario regular la expresión de los genes adaptándola a las necesidades ambientales. Es un principio de economía celular el que la expresión de los genes este regulada según las circunstancias celulares. Un buen ejemplo de esta situación en bacterias es la regulación de las enzimas implicadas en el metabolismo de los azúcares. Las bacterias pueden emplear para obtener energía distintas fuentes de carbono, como la glucosa, lactosa, galactosa, maltosa, ramnosa y xilosa. Existen enzimas capaces de introducir cada uno de estos azúcares en la bacteria y enzimas capaces de romperlos para obtener energía. Lógicamente, sería un despilfarro energético producir simultáneamente todos los enzimas necesarios para metabolizar los diferentes azúcares mencionados. Por consiguiente, sería mucho más económico para la célula producir solamente las enzimas necesarias en cada momento, es decir, si en el medio en el que vive la bacteria la principal fuente de carbono es la lactosa, solamente se expresarían los genes necesarios para metabolizar la lactosa, mientras que los otros genes no se expresarían. Por tanto, es esencial que exista un mecanismo de regulación de la expresión génica, de manera que los genes se expresen cuando sea necesario.
La regulación de la producción de proteínas (síntesis de proteínas) considerando el proceso en su conjunto, puede llevarse a cabo en tres niveles:
  • Replicación
  • Transcripción
  • Traducción.
De los tres niveles de regulación, uno de los mejor conocidos actualmente es la regulación durante la transcripción. Aunque la regulación de la transcripción en eucariontes es más compleja que en bacterias, muchos de sus aspectos son similares.

 

8.1 Niveles de Regulación de la Expresión Genética

La secuencia completa de los genomas revela que el cuándo o el dónde serán efectuadas las capacidades metabólicas de un organismo, no necesariamente está indicado en las secuencias de los genes.
Se han utilizado diferentes tipos de acercamientos para tratar de dilucidar la actividad transcripcional de ciertos genes en tipos celulares específicos, y en diferentes estados de desarrollo. Esta información provee de un panorama general de los factores que controlan el metabolismo, por ejemplo, la patogenicidad bacteriana o bien la susceptibilidad de los organismos a diversas enfermedades.
La ruta en las que una secuencia genética se transforma en un producto funcional, ofrece de múltiples puntos de regulación. Aún así, en los procariontes, los niveles de regulación de la expresión genética se llevan a cabo enteramente al nivel de la transcripción. Lo anterior se debe posiblemente, a que los ARNm procariontes, poseen vidas medias de únicamente minutos, de ahí que el control transcripcional sea innecesario. A continuación se mencionan algunos ejemplos de control transcripcional en procariontes.


A nivel de la regulación en  la expresión de los genes, La estrategia procariota pretende alcanzar las máximas tasas de proliferación cuando el entorno se lo permita. En cambio, la estrategia eucariota ha de ser distinta puesto que en los organismos pluricelulares donde el medio intercelular es relativamente constante, el control génico está al servicio de la especialización celular. Así, nos encontramos con genes que no responden a cambios fisiológicos y otros que sufren un fuerte control como consecuencia del desarrollo, de la organización de células en tejidos, y de los tejidos en organismos completos.

La genómica parece indicar que
  • el número de genes no varía mucho entre las especies: los vertebrados tienen como mucho el doble de genes que los invertebrados;
  • el número de genes no sirve para explicar la diversidad evoultiva por mutación o duplicación génica;
  • la variabilidad de los genes se debe a la duplicación de genes en vez de la creación de genes nuevos.
  • la complejidad evolutiva se correlaciona con el aumento de genes reguladores: en las levaduras hay un gen regulador por cada 20 funcionales, pero en humanos hay más de 3 000 reguladores para unos 30 000 genes .
SEP                                   SENEPS                      DGEST


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD ALTAMIRANO

 




ALUMNA: Mariel Campos González.

 

N° de Control: 09930301

 

Lic. en Biología


Cd. Altamirano Gro.
 
 
OBJETIVO:
Integraremos los conocimientos anteriores con los mecanismos de regulación genética para entender a nivel molecular los procesos metabólicos.
 

miércoles, 23 de mayo de 2012

TAREA

¿Es posible que la maquinaria Eucarionte de traduccion pueda traducir el ARMm de una bacteria?


R: No
 Yo creo que no porque en primera:
  1. El ARNm de las bacterias tienen muy poco tiempo de vida
  2. Necesitan muchos factores de transcricion para poder funcionar, ya que  la mayoria son activadores y estos producen mas tipos transcritos  distinto, aunque esta suele ser muy especifica y regulada.
  3. Las bases nitrogenadas en el ARNm codifica la secuencia de proteinas.
  4.  
  5. Tienen varios puntos donde pueden llevar a cabo la replicacion a poseer mas ADN y poco RNA.
  6. Al llevar a cabo la transcripcion en el ARNm sufre la eliminacion de sus intrones en el proceso de maduracion y es por eso que el ARNm solo codifica la informacion de una sola cadena polipeptidica y es menos la probabilidad que codifique una bacteria.



     

sábado, 19 de mayo de 2012


7.2.2 Estructura ribosomal


El ribosoma consta de dos partes, la subunidad mayor y una menor, estas salen del núcleo por separado.  La ultraestructura del ribosoma es muy compleja, está formado por ARN ribosómico y proteinas.

  Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso del citoplasma de las células. Es el orgánulo más abundante, hay varios millones por célula.

La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas. Este es el proceso mediante el cual el mensaje contenido en el ADN nuclear, que ha sido previamente transcrito en un ARN mensajero, es traducido en el citoplasma, juntamente con los ribosomas y los ARN de transferencia que transportan a los aminoácidos, para formar las proteínas celulares y de secreción.
El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la proteina con los aminoacidos suministrados por los ARN de transferencia, este proceso se denomina sintesis de proteinas. Los polisomas se encargan de sintetizar proteinas de localizacion celular, mientras que los ribosomas del RER se encargan de sintetizar proteinas de exportacion






7.2.3 Procariotico
  El ribosoma procarionta tiene un coeficiente de sedimentación de 70s y está formado por dos subunidades de 50s y 30s. Se puede encontrar en el citoplasma donde recibe el nombre de polisoma o polirribosa. La PUROMICINA y la ACTINOMICINA D. Otros agentes como la ERITROMICINA y el CLORANFENICOL, ESTREPTOMICINA, etc. (antibióticos) inhiben la síntesis de proteínas procariotas.

7.2.4 Eucariotico
El ribosoma eucariota tiene un coeficiente de sedimentación de 80s, uno de 60s y otra de 40s Este se puede encontrar unido al retículo endoplasmático rugoso. La AMANITINA y la ANISOMICINA que inhiben la síntesis en eucariotas.



7.3 Etapas de la sintesis de proteinas en Eucariotas
  • El ribosoma y sus subunidades son más grandes (40S + 60 S → 80S).
  • Los rRNA son mayores y hay más proteínas por subunidad ribosómica.
  • La subunidad mayor contiene los rRNA 28S y 5S, pero además una 5,8S adicional que no existe en los procariotas.
  • El ribosoma no tiene sitio E.
  • El mRNA es diferente y sus elementos distintivos son importantes.
  • Durante el viaje al citoplasma, el mRNA puede adquirir una estructura secundaria que el ribosoma tiene que eliminar antes de traducirlo.
  • El codón de iniciación es siempre AUG y no hay secuencias Shine-Dalgarno.
  • La Met iniciadora no está formilada.
  • El mRNA tiene que prepararse para interaccionar con el ribosoma.
EIF-6 estabiliza la subunidad 60S del ribosoma. eIF-3, eIF-1 y eIF-1A se unen a la subunidad menor. Junto con el aa-tRNA unido a eIF-2, van a formar el complejo 43S. Como en procariotas, los aa-tRNA llegan acompañados de un factor (eIF-2) que se reciclará mediante el factor eIF-2B. Gracias a eIF-5B, el Met-tRNAi se coloca correctamente.
El mRNA es reconocido por eIF-4F a través de la caperuza. El complejo 43S se une al mRNA/eIF-4F y comienza a rastrear el mRNA desde su extremo 5’ en busca del AUG iniciador (normalmente el primero). Este rastreo es necesario para deshacer las estructuras secundarias que se han producido en el traslado del mRNA desde el núcleo hasta el citoplasma. Una vez que lo encuentra se forma el complejo de iniciación 48S. eIF-1 y eIF-1A estabilizan este complejo además de catalizar su disociación si este complejo fuera artefactual.
eIF-4G sirve de punto de anclaje de formación de todos los factores que componen eIF-4F, además de interaccionar con eIF-3 y PABP. eIF-4E reconoce la caperuza. eIF-4A tiene la misión es relajar los 15 primeros nucleótidos del mRNA, así como ayudar en la migración del ribosoma para buscar el AUG iniciador. En la migración le asiste eIF-4B. eIF-3 podría ser una especie de pinza que, mediante interacciones con eIF-1 y complementariedad con los rRNA, estabiliza el complejo 48S e interacciona con eIF-4G.
El mRNA no está unido linealmente al ribosoma, sino formando una estructura circular por la interacción de PABP con eIF-4G. Esta estructura permite una reiniciación de la traducción del mRNA muy eficiente, incluso reciclando el mismo ribosoma. De hecho, la eficiencia de la traducción está estrechamente ligada a la longitud del poli-A.
eIF-5 activa la actividad GTPasa de eIF-2 para indicar que el rastreo del AUG ha concluido y liberar todos los factores.
Cuando la subunidad mayor se une, se libera eIF-6 y se forma el complejo de iniciación 80S, con el Met-tRNAi en el sitio P. El Met-tRNAi, como en procariotas, no se usará luego en la elongación.
El Met-tRNAi que ha entrado con eIF-2, como en procariotas, no se usará luego en la elongación a pesar de llevar una Met sin formilar. El GTP unido a eIF-2 se hidroliza por la intervención de eIF-5, y es la señal que indica que se ha encontrado el AUG iniciador, provocando la liberación de todos los factores, incluido los propios eIF-2 y eIF-5. El factor eIF2 se reciclará mediante el factor eIF-2B con consumo de ATP y es un punto de regulación estrecha.
La subunidad mayor 50S unida a eIF-6 —que sirve para mantenerla separada de la subunidad 30S— se asocia a la menor, se desprende eIF-6 y se forma el complejo de iniciación 80S, con el Met-tRNAi en el sitio P.

7.4 Etapas de la sintesis de proteinas en Procariotas
Las enzimas que unen los aminoácidos a sus tRNA son las aminoacíl-tRNA ligasas, una para cada aminoácido en bacterias, que reconoce los diferentes tRNA que usa el aminoácido. Las hay de dos tipos y su papel es esencial para la fidelidad de la síntesis proteica.
La traducción de un mensaje del mRNA puede dividirse en tres fases: iniciación, elongación y terminación, fases en las que se necesitan factores de traducción: factores de iniciación (IFs), factores de elongación (EFs) y factores de liberación (RFs).

INICIO:
Se comienza con la subunidad menor sola. IF-1 se une a la base del sitio A para forzar que el primer fMet-tRNA entre en el sitio P.
IF-3 se le necesita para estabilizar la subunidad 30S IF-2 sirve para depositar el aminoacil-tRNA (fMet-tRNA en este caso) en el ribosoma.

Los 3 IF junto con el mRNA, el fMet-tRNA y la subunidad 30S forman el complejo de iniciación
El tRNA iniciador que reconoce el AUG (en ocasiones GUG y raramente UUG) es especial ya que porta una formil-Met, presenta modificaciones postranscripcionales específicas, sólo puede usarse en iniciación, y es el único capaz de entrar en el sitio P (no el A) sin la subunidad mayor del ribosoma.
ELONGACION:
El crecimiento de la cadena polipeptídica en el ribosoma es un proceso cíclico que se repite tantas veces como aminoácidos se incorporen. Cada ciclo consta de 4 pasos: ubicación del nuevo aa-tRNA, verificación o corrección del aminoácido introducido, formación del enlace peptídico y translocación. Los sitios E y A cooperan negativamente puesto que nunca que encuentran ocupados a la vez.

Ubicación
El tRNA aminoacilado se dirige al sitio A con el factor de elongación EF-Tu (EF-1A), que al igual que IF-2, lleva GTP. Cuando el aminoacil-tRNA se aloja en el sitio A, el GTP se hidroliza y se libera EF-Tu/GDP.

Corrección
Para dejar el aa-tRNA en su sitio, EF-Tu tiene que hidrolizar el GTP. Esto es un proceso relativamente lento, que da tiempo a verificar el apareamiento codón-anticodón. Si el apareamiento codón-anticodón es incorrecto, el aminoacil-tRNA se rechaza y queda de nuevo libre el sitio A para aceptar el aminoacil-tRNA correcto.

Transpeptidación
La cadena polipeptídica enganchada al tRNA del sitio P se transfiere sobre el aminoácido transportado por el tRNA del sitio A. Esta transferencia la cataliza el sitio peptidil transferasa de la subunidad 50S. Concretamente, el rRNA 23S alojado en este sitio catalítico es quien realiza la función catalítica fundamental, actuando como ribozima.

El sitio peptidil transferasa también impide que la cadena naciente se hidrolice del tRNA al que va unida, evitando la terminación prematura. Lo consigue evitando la entrada de moléculas de agua al centro activo peptidil transferasa, esencialmente mediante un entorno hidrófobo.
Translocación (traslado)
El tRNA descargado del sitio P se transfiere al E y el tRNA que tiene el péptido en el sitio A pasa al P. El desplazamiento hace que el ribosoma avance 3 nt por el mRNA.
Tras la translocación, la cooperación negativa entre E y A hace que no pueda entrar otro aa-tRNA nuevo en A hasta que el que hay en E no ha salido. En este momento se ha completado el ciclo, con la diferencia de que ahora la cadena polipeptídica ha crecido en un residuo y el ribosoma está desplazado 3 nt en el mRNA.

TERMINACION

Determina la conclusión de la síntesis de la proteína cuando el sitio A del ribosoma es abordado por el codón de terminación del ARNm  (UUA, UGA o UAG, indistintamente). Ello deja al sitio A sin el esperado aminoacil-ARNtAA, aunque pronto es ocupado por un factor de terminación llamado eRF (eucaryotic releasing factor), que sabe reconocer a los tres codones de terminación.

En síntesis la terminación de la cadena polipeptídica está señalada por el ARNm mediante un codón que no especifica la incorporación de ningún aminoácido . Ese codón de terminación puede ser UUA, UGA o UAG, y sobre él no se une ningún ARNt. En cambio, es reconocido por dos proteínas llamadas factores de liberación (eRF). Cuando esto sucede, la proteína terminada se libera del último ARNt, que también se separa del ARNm. Por último también se disocian las subunidades ribosómicas. Todos  estos elementos pueden ser reutilizados en  una nueva síntesis.



7.4.1 Modificación de proteínas postraducción

La cadena polipeptídica resultante del proceso biosintético en los ribosomas da lugar a su correspondiente proteína nativa, tras una serie de modificaciones ( modificaciones postraduccionales) que incluyen la eliminacion de residuos terminales o internos, modificaciones quimicas de las cadenas laterales de determinados aminoacidos y el plegamiento de la cadena para formar las estructuras secundaria y terciaria apropiadas. A veces, las modificaciones son contraduccionales, se producen a medida que la cadena se va sintetizando. En cualquier caso, estas modificaciones estan relacionadas con la actividad y funcionalidad de la proteina.

Cada una de las modificaciones desempeña un papel concreto en el funcionamiento de una proteína: así, la proteólisis parcial y la formación de puentes disulfuro son procesos importantísimos para la adquisición de la estructura tridimensional activa, la fosforilación-desfosforilación afecta considerablemente a la actividad de un buen número de enzimas, mientras que la glicosilación hace cambiar las propiedades de otras muchas.

Determinadas proteínas periféricas de membrana interaccionan con la bicapa lipídica por medio de enlaces iónicos entre residuos aminoacídicos cargados y la cabeza polar de los fosfolípidos. En otros casos, las proteínas se unen de forma covalente al fosfolípido de la membrana, por medio de su aminoácido C-terminal, o bien se anclan a la membrana por medio de cadenas de ácido graso (palmítico, mirístico) o mediante grupos isoprenoides (geranilo, farnesilo) unidos a una cisteína C-terminal (prenilación).

CONCLUSIONES:

En esta unidad vimos que la sintesis de proteinas tiene lugar en los ribosomas, donde participan varios tipos de RNA, en especial e RNAm y RNAt, proteinas y enzimas. El proceso de síntesis proteica es similar en los organismos procarióticos y eucarióticos, pudiendo dividirse en tres etapas fundamentales: iniciación, elongación y terminación. La cadena polipeptídica sintetizada en el ribosoma sufre una serie de modificaciones cotraduccionales y postraduccionales, que son de importancia fundamental para el funcionamiento de la proteína, y es asi como este proceso se lleva a cabo.




z